miércoles, 28 de mayo de 2008
Practica de Timbre
1.
http://cairns.it.jcu.edu.au/Subjects/cp1010/resources/downloads/audio/SoundsWav/oriental_gong.wav
http://www.msd.k12.or.us/schools/mhs/department/main/pp/Soundpage2/gong.wavhttp://www.msd.k12.or.us/schools/mhs/department/main/pp/Soundpage2/gong.wavhttp://www.msd.k12.or.us/schools/mhs/department/main/pp/Soundpage2/gong.wav
http://www.cs.uku.fi/~gronfors/SIG2002/muut/gongma5.wav
http://www.greenapple.com/~ctimms/Gong2.wav
2.
http://www.eee.bham.ac.uk/collinst/music/lab2/flute_a3.wav
http://www.eee.bham.ac.uk/collinst/music/lab2/clarinet_a3.wav
http://www.uni-ulm.de/uni/intgruppen/muwe/pd/patches/PATCHES&SOUNDS-2/sounds/a3.wav
http://soundlib.noisetheorem.com/synthlib/RolandJV80/32%20Tenor%20Sax%2005%20A3.wav
http://har-bal.com/reference/brass/C_trumpet_A3.wav
http://soundlib.noisetheorem.com/synthlib/RolandJV80/29%20Trombone%2007%20A3.wav
Atributos Subjetivos del Sonido
- Timbre
- Consonancia
- Disonancia
- Alboroto (Flutter)
- Rugosidad
- Densidad
- Volumen
Timbre
El timbre es el atributo que nos permite diferenciar dos sonidos con igual sonoridad, altura y duración. Depende de la cantidad de armónicos que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos. Físicamente, el timbre está esencialmente determinado por el espectro de la señal y por su envolvente.
Fig. Envolvente definiendo en nivel de sonoridad
Consonancia
La consonancia es una noción subjetiva que depende de circunstancias culturales, según la cual se consideran ciertos intervalos musicales mas armonicos que otros.
Disonancia
La disonancia es un intervalo que es definido por las reglas de la armonía como “desagradable” al oido, y que las suele definir como consonancias lejanas.

Flutter y Rugosidad
El flutter esta asociado con la mezcla de dos senoides cuyas frecuencias difieren por algunos hertz. Esto da la sensación de tener un golpeteo.
La rugosidad es la diferencia de frecuencias entre dos tonos.
Densidad y Volumen
S. S. Stevens determino que los sonidos también tienen atributos de Densidad y Volumen.
La densidad de un tono incrementa conforme su frecuencia o intensidad incrementa.
El incremento en volumen esta generalmente asociado con decrementos de frecuencia y nivel.
Pitch
Relacionado con la frecuencia por la codificación que realiza el caracol y fibras del nervio auditivo. La función de percepción de un pitch es operada por teoría del lugar.
Es la frecuencia fundamental de un tono. Por ejemplo: La (A) = 440 Hz.
El pitch de un tono determina el lugar de las vibraciones en la membrana.
Esta asociado con la intensidad.
Es considerado como una medición subjetiva por sus multiples variables: Nivel, Representación de la onda, Ancho de banda que varia el pitch de una onda.
Tiene relacion con las notas musicales mediante un arreglo de octavas con 12 intervalos por octava. En la escala temperada cada octava esta dividida en 12 intervalos logaritmicos iguales y estos a su vez en 100 intervalos logaritmicos iguales llamados cents.
Por lo tanto una octava tiene 1200 cents.

En la tabla se muestra el intervalo de valores de cent que forma un tipo de escala de pitch.
Otra escala del pitch y que no es musical es la Escala MEL.
Tambien esta asociado con una región de frecuencia donde se concentra la mayoría de la energía. Ante tal aseveración hubo alguien que replico...
Fue Fletcher quien demostro con un experimento:
Que se reportaba un pitch de 100Hz, escuchando estimulos de tonos de 700, 800, 900 y 1000 Hz, a pesar de que la energía en esa frecuencia no existía.
Fig. a) Espectro de amplitud y b) Dominio del tiempo
Tonos con la misma fase. El tiempo entre los picos en b) es de 10ms = periodo de 100Hz.
A esto se le llamo Caso de la fundamental que falta.
El pitch se percibe porque:
Los estímulos utilizados para el experimento, todos, son armónicos de 100Hz .
De este experimento se puede decir que estimulos que tengan una onda periódica tendrán un pitch percibido igual al reciproco del periodo, a esto se le llamo Periodicidad del pitch.

En fig. a) periodo = 2ms, corresponde a 500Hz para la periodicidad del pitch.
De esta manera podemos concluir que percibimos pitch si:
Los estímulos complejos tienen energía en el pitch (ondas cuadradas) o si los estimulos complejos no tienen energía en el pitch.
Se realizo el mismo experimento pero se le cambio la fase a los estimulos por fases aleatorias.

Fig. Dominio del tiempo. Describiendo los mismos tonos (700, 800, 900, 1000 Hz) con fase aleatoria.No hay periodicidad entre cada pico, pero se reporta un pitch de 100Hz.
El resultado fue que también se reporta el pitch de 100Hz.
La razón por la cual se detecta es difícil determinar porque el ruido no tiene periodicidad.
Referencias
[1] William A. Yost, “Fundamentals of Hearing: An Introduction”, pp.183 – 193.
[2] http://hyperphysics.phyastr.gsu.edu/Hbase/sound/pitch.html
[3] http://www.tiscali.co.uk/reference/encyclopaedia/hutchinson/m0016185.html
[4] http://en.wikipedia.org/wiki/Pitch_(music)
[5] http://en.wikipedia.org/wiki/Place_theory_(hearing)
Sonoridad (Loudness)
( L O U D N E S S )
Es una medida subjetiva de la intensidad con la que un sonido es percibido por el ser humano. Es decir, la sonoridad es el atributo que nos permite ordenar sonidos en una escala del mas fuerte al mas débil. La unidad en que se mide la sonoridad es el dB NPS.
La sonoridad depende de la intensidad de un sonido. Pero también de su frecuencia, amplitud y otras variables, como pueden ser la sensibilidad del oído de quien escucha y la duración del sonido.
Como la sonoridad no es una magnitud absoluta, lo que se hace es medir el nivel de sonoridad, y para medir este se utilizan dos unidades: el FON y el SON.
Nivel de sonoridad --> FON (phons)
Sonoridad --> SON (sones)
FON (phons)
Esta definido como la sonoridad de un sonido senoidal @ 1KHz, con un nivel de presión sonora de 0 dB NPS. Así por ejemplo:
- 0 dB <-----------> 0 fon @ 1KHz
- 120 dB <---------> 120 fon @ 1KHz
SON (sones)
Es capaz de establecer la relación real de sonoridad de sonidos diferentes. Esta definido como la sonoridad de un sonido senoidal @ 1 kHz con un nivel de presión sonora de 40 dB NPS.
A
La grafica A muestra la relación existente entre la sonoridad en sones de un sonido senoidal @1KHz y el nivel de presión sonora del mismo o lo que es lo mismo , su nivel de sonoridad en FONES.
La grafica B muestra que para un sonido senoidal @ 1KHz cuando se incrementan 10 fones se incrementa el doble de la sonoridad a partir de 40 dB SPL.
Referencias
[1] William A. Yost, “Fundamentals of Hearing: An Introduction”, pp.183 – 193.
[2] http://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/son.html
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Sonoridad
Imagenes tomadas de:
[4] http://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/img/son06.jpg
[5] http://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/img/son07.jpg
[6] http://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/img/son08.jpg
martes, 27 de mayo de 2008
Deteccion del pitch de Huggins
Pues el siguiente link es para que chequen la deteccion de un pitch...